Resumen ejecutivo

 

Estructura del I Congreso Internacional

Las dos jornadas en que se desarrolla el Congreso (https://sevillacapitaldelaprevencion.com/sevilla/)se articulan en torno a siete mesas temáticas que abordarán aspectos clave de la Prevención, la Digitalización y la Innovación en Equipos de Protección Individual. Estas mesas contarán con ponentes destacados y se complementarán con cinco stands que exhibirán desarrollos novedosos y prácticos. Dentro del congreso hay un apartado de comunicaciones, abierta a trabajos de estudiantes, con el fin de seleccionar dos de entre todos los presentados, y que se presentarán en la mesa 4, trabajos que podrán ser publicados en revistas universitarias.

Además, el Evento ofrecerá el exclusivo espacio Strategic Networking, diseñado para facilitar conexiones estratégicas entre profesionales, expertos, líderes académicos y representantes de empresas e instituciones de ámbito nacional e internacional. Este entorno único permitirá identificar oportunidades de colaboración en proyectos conjuntos que impulsen el desarrollo del sector. Como Congreso Internacional, la Universidad de Sevilla emitirá certificaciones oficiales de asistencia, colaboración o mérito.

Queremos resaltar que con su enfoque en la digitalización, la innovación y la colaboración, este Congreso promete convertirse en un referente internacional, Punto de Encuentro clave para los profesionales del Sector, en su neutralidad y equidistancia. Ya no es sólo la oportunidad que se brinda al Profesional en sus competencias, también lo es para la Organización que representa, pues fortalece su compromiso con la Prevención y la Seguridad Laboral, y demuestra ante la Sociedad que contribuye activamente a la creación de entornos de trabajo más seguros y resilientes.

Dinámica y temática de mesas.

Mesa 1: Impacto de la digitalización en la Prevención de Riesgos Laborales

Exploraremos cómo las herramientas digitales están revolucionando la prevención y optimizando la gestión de riesgos. Se analizarán casos de éxito que muestren cómo las tecnologías digitales están transformando la prevención, desde herramientas innovadoras hasta sistemas de gestión conectados.

 Objetivo: Mostrar el potencial de la digitalización en la prevención y generar debate sobre su impacto transformador.

Mesa 2: La calidad de los EPI: selección e impacto

Analizaremos la calidad de los EPI y su impacto en la siniestralidad, así como la importancia de una selección adecuada para la seguridad laboral. Se tratarán retos relacionados con el control de mercado y la problemática de selección, especialmente en PYMES.

 Objetivo: Debatir sobre los desafíos en la calidad de los EPI y su impacto en la seguridad laboral.

Mesa 3: Desafíos en el Uso de EPI: Perspectivas de las grandes empresas

Grandes empresas compartirán experiencias y casos de éxito en la selección y el uso de EPI, analizando retos y oportunidades de mejora mediante la innovación y colaboración.

 Objetivo: Identificar dificultades en la adopción de EPI y fomentar el diálogo entre fabricantes, distribuidores, administraciones y usuarios finales.

Mesa 4: La llave de las nuevas tecnologías: Aspectos jurídicos y académicos

Ponentes académicos de distintas disciplinas aportarán visiones jurídicas, tecnológicas y de investigación puntera sobre los desafíos de la prevención y la siniestralidad. Se incluirá una exposición por parte de las comunicaciones premiadas por el Comité Científico, las cuales serán publicadas en las revistas de la Universidad.

 Objetivo: Destacar el papel de la investigación académica en la reducción de riesgos, la siniestralidad laboral y sus consecuencias.

Mesa 5: Normativa Reguladora del EPI y control del mercado

Esta mesa reunirá a las principales figuras que regulan y controlan el Mercado de los EPI desde la Administración Pública en España.

 Objetivo: En este foro se analizarán las modificaciones del Reglamento de Uso del EPI, el control a los requerimientos a los distintos operadores del Mercado así como la necesidad de una correcta selección del EPI por los responsables y usuarios en la empresa.

Mesa 6: Prevención 4.0: Innovación y Digitalización en la Seguridad Laboral

Reunirá a líderes tecnológicos para analizar cómo la digitalización y las nuevas tecnologías están reconfigurando la Seguridad Laboral, alineado con la Estrategia Española de Seguridad y Salud.

 Objetivo: Analizar el papel estratégico de la digitalización y la tecnología en la prevención de riesgos.

Mesa 7: La digitalización en el sector de la prevención y en concreto del EPI: visión de futuro

Explorará el futuro de la trazabilidad de los EPI mediante soluciones como la huella electrónica y el pasaporte digital europeo, con enfoque internacional.

 Objetivo: Destacar el papel de la digitalización en el futuro de la Prevención y la Seguridad Laboral.

Ponentes/Moderadores/Coordinadores

Contamos con un elenco de Ponentes de altísimo nivel y reconocido prestigio, del mundo académico, empresarial y de organismos públicas españolas y organizaciones internacionales relacionados con el Sector PRLaE, que asistirán como Ponentes y Moderadores. La mayoría nos acompañará en el Strategic Networking:

 Prof. Juan Carlos Rubio, Vicerrector de estudiantes de la Universidad de Málaga. Catedrático y Director de la Cátedra de PRL.

Director de LAGEPYME (Laboratorio-Observatorio de Gestión Preventiva en las PYMES de Andalucía)

 Prof. Dr. D. Fernando Llano, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Catedrático de filosofía del Derecho.

 Prof. Dr. D. Alejandro Díaz Moreno, Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla

 Prof. D José Fernando Vidal Barrero, Catedrático Director de la Cátedra de PRL de la Universidad de Sevilla

 Prof Juan Antonio Carrillo Donaire, Catedrático de Derecho Administrativo Universidad de Sevilla

 Prof. Enrique C. Pérez-Luño Robledo, Profesor de Derecho Procesal. Codirector del I Congreso Internacional IPTech

 Prof. Dr. Miguel Rodríguez-Piñero Royo. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

 Prof. Dr. Antonio José Valverde Asencio. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

 Profra. Dra. María del Carmen Aguilar del Castillo. Profesora Titular (acreditada) de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

 Prof. Dr. Antonio Merchán Murillo. Profesor Titular (acreditado) de Derecho Internacional Privado.

 Prof. Antonio Cepas Mora. Profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

 Prof. Dr. Álvaro Avelino Sánchez Bravo. Profesor Contratado Doctor de Filosofía del Derecho.

 Prof. Dr. Paulo Ramón Suárez Xavier. Profesor Ayudante Doctor de Derecho Procesal.

 Prof. Jesús Fernández Acevedo. Profesor experto en Derecho de las Nuevas Tecnologías y Privacidad.

 D. Fernando García Ruíz, Jefe de Gabinete de Innovación y Programas Preventivos Dirección General de Relaciones Laborales y SST de la Junta de Andalucía. Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo

 Pilar Cáceres Armendáriz: Directora del Centro Nacional de Medios de Protección(INSST)

 Enrique Casanova Paro: Inspector de Trabajo y Seguridad Social. Subdirección General para la coordinación el Sistema de Inspección de Relaciones Laborales. Servicios Centrales MITES Madrid

 Heike Lützow Álvarez: Directora Territorial Adjunta de Comercio en Andalucía. Servicios de Inspección SOIVRE. Ministerio de Economía y Empresa

 Jorge Carbajal, Director del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Sevilla

 Renée Scott Avellaneda: Presidenta de la Comisión de Prevención de Riesgos Laborales en la CEA, y miembro del G.T. de formación PRL en la Comisión Nacional de SST (CEOE)

 Santiago González, Presidente AEPSAL

 Santos Huertas Ríos, director Área de Innovación e investigación de Asepeyo.

 Javier Sánchez González, Técnico en Fraternidad Muprespa

 Pedro Serra, Subdirector General de Sistemas y Servicios en Fraternidad Muprespa

 Gabriel Rodríguez del Río, Responsable de Área de Seguridad y Sistemas de Gestión en PRL en Quirón Prevención

 José María Olivares, Director Técnico de Transformación Digital de VITALY

 Vicente Martínez Oliver, Responsable de Seguridad y Salud, Fundación Laboral de la Construcción en Andalucía.

 Luís Salgado Cabrero, Responsable de Seguridad y Salud, Fundación Laboral de la Construcción en Cantabria. Director de Eventos IPTech. Presentador

 Manuel Ortigosa Brun, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Andalucía Occidental y Ceuta

 Javier Larrañeta Ibáñez, Secretario General en PESI, Plataforma Tecnológica Española de Seguridad Industrial

 Francisco Javier Ballester, CEO Suministros Balleter / Soldapro

 Javier Puentes González, CEO IPTechnology. Codirector del I Congreso Internacional IPTech

 Rubén Balbuena Ortega, GHS Roster os Expert UNITAR, México

 Raúl Casanova Junior, Director Ejecutivo ANIMASEG, Brasil

 Dennys Isaías Bonilla Valladares, Director Asociación Latinoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ALASST, El Salvador

 Mike Hansen, Head of International Affairs at efpip Tech Corp. USA

 Pablo Yáñez Rodríguez, Director Prevención de Riesgos Laborales. ACCIONA Infraestructuras

 Pablo M. Navarro González, Director Gerente INERCO Prevención de Riesgos S.A.

 Ana Serrano Soriano. Coordinadora Técnica PRLaE de Eventos IPTech. Presentadora

 José Quesada, Responsable de Gestión Laboral, Prevención y Bienestar, Bofrost* España

 Isabel Castillo, Responsable SPP AMETEL (Andaluza de Montajes Eléctricos y Telefónicos S.A.)

 Henk Vanhoutte, Secretary General ESF (European Safety Federation)

 Marta González, HS Manager IVECO Valladolid.

 Juan Ángel Gómez González, HS Manager IVECO Madrid

 Anicet Lavodrama, Coordinador internacional Eventos IPTech. Presentador

 José Luís Barral, fundador OHS Expert

Jornadas técnicas y de exposición

Las mesas temáticas están diseñadas para fomentar el debate y el intercambio de conocimientos en torno a los retos y avances en la Prevención de Riesgos Laborales, los Equipos de Protección Individual y la Digitalización. Cada mesa estará compuesta por cuatro o más Ponentes expertos y un Moderador, quien se encargará de presentar a los participantes, destacar sus experiencias o especializaciones, y dinamizar el debate entre ellos.

Estructura del Congreso Internacional

Jornada Profesional/Académica: Jueves 6 de marzo

Durante esta jornada, de mañana y tarde, se llevarán a cabo las mesas temáticas 1 a 4. Los asistentes tendrán la oportunidad de interactuar con los Ponentes y también de visitar los Nearby stands, donde se presentarán soluciones y desarrollos innovadores en el ámbito de la Seguridad Laboral.

Además, se realizará la sesión de comunicaciones académicas.

Jornada Profesional/Universitaria: Viernes 7 de marzo

Esta jornada estará dedicada a las mesas temáticas 5 a 7. Se abordarán temas clave relacionados con los desafíos prácticos en el uso de EPI y su concepción más allá de España y las perspectivas futuras de la Digitalización en la Prevención de Riesgos Laborales.

Estas jornadas buscan unir a profesionales, académicos y empresas para reflexionar sobre los principales desafíos y oportunidades en la Prevención de Riesgos Laborales, promoviendo la colaboración, fomentando la cooperación y apostando por la innovación en el sector.

Nearby Stands: Jueves 6 de marzo – 14:00/15:00H

Presentarán soluciones y productos innovadores relacionados con el Sector PRLaE. Se destacará la practicidad, novedad e innovación de estos desarrollos, evitando un enfoque comercial.

En este congreso, fuera de los canales habituales de ferias y otro tipo de eventos de cariz comercial, y con las que no se pretende ni parecer ni competir, se han invitado a unas pocas empresas, en formato Stand de cercanía, en una propuesta de interacción con los asistentes, dando voz a novedades, productos, desarrollos, soluciones o experiencias que, el comité organizador ha considerado de interés por múltiples motivos:

 Por lo que supongan de innovación o novedad, o en los que primen la Equidistancia de las soluciones, en su nivel de inclusión en que resulten para Sector PRLaE, o Neutralidad.

 Por nuestro decidido apoyo al emprendimiento, a las pequeñas y medianas empresas o startups que estén en pleno desarrollo de ideas, técnicas, tecnologías o equipos y productos, relacionados con el Sector PRLaE, o en general con el Bienestar Laboral, y que muchas veces no tienen los medios para estar en un escaparate de gran repercusión como este.

 Porque estén comprometidas con alguna de las INICIATIVAS que vertebran los Eventos Internacionales IPTech, en su labor solidaria o de colaboración, o asociación.

 Por confluir con la exposición de alguna de las mesas, o de alguno de los Ponentes.

 Por su contribución a la Disminución de la Siniestralidad Laboral, o las enfermedades derivadas del Trabajo, por su relevancia y alcance mundial o por su reconocimiento Social, o histórico.

 Por sus proyectos solidarios, más allá de la comercialización y venta.

Este año se presentan, por lo pronto, unos pocos stands, donde el protagonismo principal será las herramientas no exclusivas (abiertas a cualquier fabricante o distribuidor) de IPTechnology, sus apps, su catalogación digital y el uso y utilidad de sus estándares universales, además, todos los Profesionales PRLaE que asistan podrán inscribirse al Portal de Transparencia de Equipos de Protección para con el cumplimiento normativo al que deben, o declaran, estar sometidos.

Strategic Networking by IPTechnology: Jueves 6 de marzo – 19:00

Como parte fundamental y troncal de los Eventos Internacionales IPTech, este espacio destinado al binomio Profesional/Organización, se consolida como un Punto de Encuentro e Interacción Transversal del Sector PRLaE, diseñado específicamente para fortalecer las relaciones entre sus Profesionales, Organizaciones y Agentes económicos. Este espacio busca fomentar la colaboración y el intercambio de ideas, investigaciones y proyectos, también para su promoción y seguimiento, vertebrando los eventos a través de:

 la cooperación entre la iniciativa privada y la pública.

 la creación de convenios y alianzas estratégicas entre organizaciones.

 el abordaje conjunto de problemáticas transversales que afectan tanto a los trabajadores como a los profesionales y las organizaciones.

 la promoción de las llamadas INICIATIVAS. Este primer evento sirve de Punto de Partida de algunas de ellas, y se irán dando a conocer, abiertas a otras, y a las que se podrán sumar, en cada caso, Profesionales de la Prevención o sus respectivas Organizaciones. INICIATIVAS no excluyentes, abiertas y transversales que permitan reducir, de manera tangible, la Siniestralidad Laboral, que en su desarrollo, también sirvan para sí mismas.

En este contexto, Strategic Networking no solo conecta a los diferentes actores del sector — empleadores, empleados, instituciones reguladoras y legisladores, entre otros—, sino que también facilita el intercambio de soluciones innovadoras basadas en la aplicación de Nuevas Tecnologías. La dinámica de estos encuentros permite identificar oportunidades de mejora, establecer alianzas y fortalecer el tejido profesional e institucional del Sector, generando un impacto positivo tanto a nivel local como global.

En este espacio de interacción se comprometerán unas iniciativas concretas, en pos de ese Objetivo Principal postulado, el que mantendrá la continuidad temporal de estos Congresos Internacionales, afianzado, además, por las interrelaciones que pretende entre sus asistentes, y el apoyo institucional.

Es una oportunidad única para afrontar los retos actuales y anticipar soluciones que respondan a las necesidades emergentes en el ámbito de la Prevención, siempre promoviendo una cultura de Seguridad sostenible y colaborativa, de forma neutral y equidistante, en bien de la Sociedad.

Dinámica de Mesas

Mesa 1: Impacto de la digitalización en la prevención de riesgos laborales (jueves 6 – 10:30H)

La digitalización está transformando la forma en que prevenimos y gestionamos los riesgos en el entorno laboral. En esta mesa, exploraremos casos de éxito y herramientas innovadoras que están revolucionando la seguridad y salud en el trabajo. ¿De qué hablaremos?

 Aplicaciones de inteligencia artificial en PRL.

 Digitalización del dato y su impacto en la prevención.

 Herramientas conectadas para optimizar la gestión de riesgos.

Moderador

 Javier Larrañeta Ibáñez, Secretario General en PESI, Plataforma Tecnológica Española de Seguridad Industrial

Ponentes:

 Javier Sánchez González, Técnico en Fraternidad Muprespa

 Luis Salgado (FLC) – Digitalización del dato: informes en tiempo real para el mantenimiento preventivo de equipos clave.

 José María Olivares, Director Técnico de Transformación Digital de VITALY

Mesa 2: La calidad de los EPI: selección e impacto (jueves 6 – 11:15H)

Los equipos de protección individual (EPI) son un pilar fundamental en la seguridad laboral, pero su efectividad depende de múltiples factores: la correcta selección, la prescripción adecuada por parte de los Servicios de Prevención (SPA), su impacto en la siniestralidad y el control del mercado. En esta mesa analizaremos cómo estos factores influyen en la seguridad de los trabajadores y qué medidas pueden tomarse para garantizar una protección eficaz. Temas a tratar:

 La PYME y su problemática en la PRL

 Impacto del uso inadecuado en la siniestralidad laboral

 Rol de los Servicios de Prevención y Mutuas en la utilización de los EPIS adecuados al riesgo a proteger

 Visión de la empresa en el problema de selección de EPIS

Moderador

 Prof. D José Fernando Vidal Barrero, Catedrático Director de la Cátedra de PRL de la Universidad de Sevilla

Ponentes

 Gabriel Rodríguez del Río, Responsable de Área de Seguridad y Sistemas de Gestión en PRL en Quirón Prevención

 Santos Huertas Ríos, director Área de Innovación e investigación de Asepeyo

 Santiago González, Presidente AEPSAL

 Prof. Juan Carlos Rubio, Vicerrector de estudiantes de la Universidad de Málaga. Catedrático y Director de la Cátedra de PRL. Director de LAGEPYME (Laboratorio-Observatorio de Gestión Preventiva en las PYMES de Andalucía)

 Renée Scott Avellaneda: Presidenta de la Comisión de Prevención de Riesgos Laborales en la CEA, y miembro del G.T. de formación PRL en la Comisión Nacional de SST (CEOE)

Mesa 3: Desafíos en el Uso de EPIs: Perspectivas de las Grandes Empresas (jueves 6 – 12:40H)

Las grandes empresas enfrentan múltiples desafíos en la gestión de los equipos de protección individual (EPI). Desde la selección y adecuación hasta la implementación y eficacia en el entorno laboral, es fundamental encontrar soluciones innovadoras que garanticen la seguridad de los trabajadores sin comprometer la productividad. En esta mesa, exploraremos cómo estos desafíos pueden convertirse en oportunidades a través de la innovación, la colaboración con fabricantes y distribuidores, y el alineamiento entre todos los actores involucrados. Temas a tratar:

 Principales dificultades en la selección y uso de EPI en grandes empresas

 Riesgos de especial peligrosidad

 Equipos de Protección

 Proceso selección, localización de proveedores y control de los mismos: Pros y contra

 Retos en la implementación y control de los equipos de protección

 Estrategias de mejora y optimización en la seguridad laboral

Moderador

 Vicente Martínez Oliver, Responsable de Seguridad y Salud, Fundación Laboral de la Construcción en Andalucía

Ponentes

 José Quesada, Responsable de Gestión Laboral, Prevención y Bienestar, Bofrost* España

 Isabel Castillo, Responsable SPP AMETEL (Andaluza de Montajes Eléctricos y Telefónicos S.A.)

 Marta González, HS Manager IVECO Valladolid

 Juan Ángel Gómez González, HS Manager IVECO Madrid

 Francisco Javier Ballester, CEO Suministros Balleter / Soldapro

Mesa 4: La llave de las nuevas tecnologías: Aspectos jurídicos y académicos (jueves 6 – 16:00H)

Sevilla se posiciona como referente en prevención de riesgos laborales y, en esta mesa, abordaremos el papel de la digitalización como clave para el futuro de la seguridad y salud en el trabajo.

Analizaremos cómo las nuevas tecnologías están transformando la prevención y cómo pueden contribuir a mejorar la protección de los trabajadores. Temas a tratar:

 Digitalización y su impacto en la prevención de riesgos laborales

 Tecnologías emergentes aplicadas a la seguridad y salud en el trabajo

 Estrategias para fortalecer a Sevilla como capital de la prevención

Moderador

 Prof. Enrique C. Pérez-Luño Robledo, Profesor de Derecho Procesal. Co-Director del I Congreso Internacional IPTech

Ponentes

 Prof. Jesús Fernández Acevedo. Profesor experto en Derecho de las Nuevas Tecnologías y Privacidad

 Prof Juan Antonio Carrillo Donaire, Catedrático de Derecho Administrativo Universidad de Sevilla

 Prof. Dr. Paulo Ramón Suárez Xavier. Profesor Ayudante Doctor de Derecho Procesal

 Prof. Dr. Antonio Merchán Murillo. Profesor Titular (acreditado) de Derecho Internacional Privado

 Prof. Dr. Antonio José Valverde Asencio. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

 Prof. Dr. Miguel Rodríguez-Piñero Royo. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

 Prof. Antonio Cepas Mora. Profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

 Profra. Dra. María del Carmen Aguilar del Castillo. Profesora Titular (acreditada) de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

 Prof. Dr. Álvaro Avelino Sánchez Bravo. Profesor Contratado Doctor de Filosofía del Derecho

Mesa 5: Normativa reguladora del EPI y control del mercado (viernes 7 – 09:00H)

El mercado de los Equipos de Protección Individual (EPI) está sujeto a regulaciones clave para garantizar la seguridad de los trabajadores. En esta mesa reunimos a expertos de la Administración Pública para analizar la normativa vigente, las modificaciones del Reglamento de Uso del EPI y los controles aplicados a los distintos operadores del mercado. Además, abordaremos la importancia de una correcta selección de los EPI por parte de responsables y usuarios dentro de las empresas. Temas a tratar:

 Regulación actual de los EPI en España

 Modificaciones y actualizaciones del Reglamento de Uso del EPI

 Control y supervisión de los operadores del mercado

 Responsabilidades de empresas y usuarios en la selección de EPI

Moderador

José Luís Barral, fundador OHS Expert

Ponentes

 Jorge Carbajal, Director del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Sevilla

 Pilar Cáceres Armendáriz: Directora del Centro Nacional de Medios de Protección(INSST)

 Enrique Casanova Paro: Inspector de Trabajo y Seguridad Social. Subdirección General para la coordinación el Sistema de Inspección de Relaciones Laborales. Servicios Centrales MITES Madrid

 Heike Lützow Álvarez: Directora Territorial Adjunta de Comercio en Andalucía. Servicios de Inspección SOIVRE. Ministerio de Economía y Empresa.

Mesa 6: Prevención 4.0: Innovación y Digitalización en la Seguridad Laboral (viernes 7 – 10:30H)

La digitalización y las nuevas tecnologías están transformando la prevención de riesgos laborales, abriendo camino a soluciones más eficientes y personalizadas. En esta mesa, exploraremos cómo la inteligencia artificial, el análisis de datos y otras innovaciones están redefiniendo la seguridad en el trabajo. Además, se debatirá sobre la gestión del cambio en la prevención de riesgos dentro del marco de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027. Temas a tratar:

 Digitalización del dato y su impacto en la seguridad laboral

 Aplicación de nuevas tecnologías en la prevención de riesgos

 Gestión de los cambios en la organización del trabajo

 Estrategias para afrontar la evolución demográfica y el cambio climático desde la prevención

Moderador

 Manuel Ortigosa Brun, Decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de Andalucía Occidental y Ceuta

Ponentes

 Javier Puentes – IPTechnology

 Pablo M. Navarro González, Director Gerente INERCO Prevención de Riesgos S.A.

 Pablo Yáñez Rodríguez, Director Prevención de Riesgos Laborales. ACCIONA Infraestructuras

 Felipe López – INDRA

 Pedro Serra, Subdirector General de Sistemas y Servicios en Fraternidad Muprespa

Mesa 7: La digitalización en el sector de la prevención y en concreto del EPI: visión de futuro (viernes 7 – 12:15H)

El Pasaporte Digital del EPI se presenta como una solución innovadora para garantizar la trazabilidad, control de calidad y acceso global a los equipos de protección individual. En esta mesa exploraremos cómo esta herramienta conectará la gestión de los EPI con las últimas innovaciones tecnológicas, permitiendo una supervisión más eficiente y mejorando la seguridad en el trabajo. Temas a tratar:

 ¿Qué es el Pasaporte Digital del EPI y cómo funciona?

 Beneficios en la trazabilidad y control de calidad de los EPI

 Impacto en la gestión y seguridad laboral

 Perspectivas de futuro e implementación a nivel global

Moderador

 Anicet Lavodrama

Ponentes

 Henk Vanhoutte, Secretary General ESF (European Safety Federation)

 Raúl Casanova Junior, Director Ejecutivo ANIMASEG, Brasil

 Rubén Balbuena Ortega, GHS Roster os Expert UNITAR, México

 Dennys Isaías Bonilla Valladares, Director Asociación Latinoamericana de Seguridad y Salud en el Trabajo ALASST, El Salvador

 Mike Hansen, Head of International Affairs at efpip Tech Corp. USA

Videoponencias colgadas en la web:

LA PUBLICACIÓN DE COMENTARIOS Y RESEÑAS EN INTERNET Y SU IMPACTO SOBRE LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES. Ponente: Gabriel Sotomayor Rivera

HERRAMIENTAS CON LAS QUE CUENTA EL EMPRESARIO A LA HORA DE GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE SUS OBLIGACIONES. Ponente: Julia Parrilla Solís

CUANDO LA TECNOLOGÍA SOBREPASA LO LÍMITES: EL EFECTO DEL TECNOESTRÉS EN EL SIGNIFICADO DEL TRABAJO Y EL BIENESTAR PSICOLÓGICO DE DOCENTES. Ponente: Alejandra Trillo Peña

Comunicaciones presentadas

1.- UTILIDAD DE UN MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN ELPROCESO DE LA EXTRACCIÓN DEL ACEITE DE OLIVO

Georgina Contreras-Santos, María del Rocío Santamaría-Cuellar, Karla Charbel Gómez Hernández, Ixchel Parola-Contreras

2.- SISTEMA DE MONITOREO EN TIEMPO REAL PARA LA SEGURIDAD DE TRABAJADORES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS

Elizabeth Rojas Pérez

3.- NUEVAS TECNOLOGÍAS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Mireya Berenice Monroy Anieva

4.- EVALUACIÓN AUTOMÁTICA DE LA PROBABILIDAD DE ACCIDENTARSE EN LOS FORCADOS

Rubén Balbuena

Comité científico

Yadira Gutiérrez: Departamento Ingeniería Industrial y de Sistemas Escuela Ingeniería y Ciencias – Tecnológico de Monterrey

Iván Andrés Arana: Dirección Departamento Regional Ingeniería Industrial –Tecnológico de Monterrey

Lola Gessa: Responsable PRL y Consumo – Área Jurídica y Relaciones Laborales. CEA

Coro Stegensek: Técnico superior en prevención de riesgos laborales – Departamento de Seguridad laboral y bienestar Sector energético

Dolores Rico: Comunicación y Divulgación de la Seguridad, Salud y Bienestar Laboral – HSE Influencer

Cristina Armas: Responsable de Seguridad, Medioambiente y Prevención de Riesgos Laborales – Terminales Canarios S.L.

Natalia Fernández: Subdirectora General de Prevención, Calidad y Comunicación – Fraternidad Muprespa

Juan Domingo Palermo: Director General de OdT & Miembro del CD del IAS – Instituto Argentino de Seguridad

Álvaro Plaza: Inspector de Trabajo y jefe de equipo – Ministerio de Trabajo y Economía Social

Enrique Pintor: Coordinador de la Maestría en Seguridad e Higiene Ocupacional – Secretaría del Trabajo del Gobierno del Estado de México

Eduardo Julián López: Profesor en la UNAM – Universidad Nacional Autónoma de México

Enrique César Pérez-Luño: Director Académico del I Congreso Internacional IPTech – Universidad de Sevilla

Ana Serrano: Especialista en Seguridad, Salud y Bienestar Laboral

Beatriz Rodríguez: Profesora Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social – Universidad Pública de Navarra

David Lantarón: Director de la Cátedra de Prevención – Universidad de Cantabria

José Luís Barral: Vicepresidente del CGPSST y del CGRICT

Anexo resumen ponencias

Autor: Javier Sánchez González

Título: IA CONVERSACIONALES APLICADAS A PRL.

Síntesis: Mi idea era dar a conocer herramientas genéricas, no especializadas, que podemos utilizar en nuestro provecho por parte de los técnicos de prevención de riesgos laborales. IA conversacionales diseñados para interactuar a través del lenguaje natural, con las cuales, a través de un correcto prompt, puede ayudar a ser más eficientes en el trabajo. Recordaba que esas IA tienen la capacidad de razonamiento que dan respuestas mas elaboradas. Pueden generar imágenes para una ficha informativa, o para elaborar un tríptico sobre los riesgos y medidas preventivos en un puesto de trabajo. Con el análisis de archivos puedo subir un pdf y sacar la información mas relevantes, o las novedades de una guía del INSST respecto de la versión anterior. Con la funcionalidad de Canvas que tiene una de las IA (Le Chat) permite editar un texto generado por esta IA como si fuera un documento compartido en Drive. De esa forma puedo preparar un texto (artículo, ponencia, charla,….) como si fuera un Word, entre la IA y yo. Y por último, informar que ChatGPT tiene versiones personalizadas que están entrenadas sobre temas muy concretos. En particular, las hay en materia de prevención de riesgos laborales. Eso hace que sus respuestas sean más concretas, más acertadas.

Autor: Jose María Olivares Ruiz

Título: Digitalización de la prevención de riesgos laborales y uso de la IA

Síntesis: La ponencia desarrolla y explica los avances de Vítaly en la aplicación de la digitalización en el campo de la prevención de riesgos laborales y el cuidado de la salud, no solo desde el punto de vista de la gestión interna, sino también en las herramientas que se ponen a disposición de los clientes para facilitar esta gestión. Se explica el concepto de ecosistema de salud de Vitaly y como aplicando la IA conseguimos particularizar el cuidado de la persona trabajadora y mejorar su estado de salud global.

Autor: Gabriel Rodríguez Del Río

Título:  «Visión 360 º de los EPIS»

Síntesis: En la ponencia tratamos analizar los aspectos claves que nos garanticen que las personas trabajadoras utilizan EPIS adecuadas a las tareas a realizar. El análisis comienza con la correcta identificación de los EPIS necesarios en la Evaluación de Riesgos Laborales, la segunda etapa es el proceso de compra donde se pueda realizar una correcta selección de los EPIS, y por último, exponemos ideas para que las empresas puedan persuadir a las personas trabajadoras sobre la utilización de los EPIS de forma que pueda quedar garantizada su seguridad y salud.

Autor: Santos Huertas Ríos

Título: Herramientas innovadoras para la sensibilización en el uso de EPIs

Síntesis: La presentación trata sobre la innovación en la sensibilización del uso de Equipos de Protección Individual (EPIs) mediante la implementación de tecnologías como la realidad virtual, realidad mixta, cámaras acústicas y químicas, reactable e inteligencia artificial. Estas herramientas buscan mejorar la actitud preventiva al hacer la prevención más didáctica, atractiva y basada en la gamificación y digitalización, buscando un impacto emocional para mejorar la retención de la información y asegurar el correcto uso de los EPIs.

Autor: Juan Carlos Rubio Romero

Título: Principales retos en materia de EPI desde la perspectiva de las PYME

Síntesis: La ponencia expone el análisis de la problemática particular de las PYME en materia de gestión de los EPI. Así, se identifican los principales problemas que la bibliografía científica pone al descubierto en materia de diseño del EPI, clima laboral, cultura de seguridad, así como otros factores relacionados con el cumplimiento normativo de los EPI, el marcado y la certificación, así como el mantenimiento y utilización de los mismos.

Autor: Juan Ángel Gómez

Título: Retos y desafíos en la implantación del uso de los EPI´s en las plantas de fabricación de IVECO España.

Síntesis: Se exploraron los factores clave que influyen en la correcta selección, uso y mantenimiento de los EPI´s, como la adaptación a los riesgos específicos de cada puesto de trabajo, el cumplimiento de la normativa de seguridad y la sensibilización de los trabajadores. Asimismo, se destacaron los desafíos relacionados con la resistencia al cambio, la formación continua del personal y la constante innovación tecnológica en la mejora de los EPI´s. Finalmente, se debatió la importancia de la colaboración entre los departamentos de seguridad, delegados de prevención y producción, para fomentar una cultura de prevención integral que garantice entornos laborales más seguros y minimice los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales en las plantas de fabricación de IVECO España.

Autor: Jorge Carbajal

Título: La gestión del uso de EPI para el control de riesgos laborales.

Síntesis: Aunque las obligaciones legales relacionadas con el uso de equipos de protección individual en el trabajo parecen claras, existen condicionantes (creencias y comportamientos) relacionados con el factor humano (trabajador y empresario) que limitan la eficacia de esta medida preventiva que, en muchas ocasiones, es la única disponible para el control de un riesgo laboral.

Autor: Heike LützowÁlvarez

Título: CONTROL DE SEGURIDAD DE EPI EN LA IMPORTACIÓN EN LAS ADUANAS ESPAÑOLAS

Síntesis: Se comenta la labor del Servicio de inspección SOIVRE, como organismo de control en frontera, en el control a nivel de seguridad de los EPI que entran por las aduanas españolas provenientes de terceros países. Se aportan datos en relación a las comprobaciones que se realizan a nivel documental, físico y analítico, así como las no conformidades más habituales.

Autor: Jose Antonio PeregrínFernández

Título:  Nuevas Tecnologías aplicadas a la PRL

Síntesis: En el ámbito de la prevención de riesgos laborales, INERCO destaca por sus innovaciones tecnológicas. Entre ellas se encuentran sistemas antiatropello basados en visión computerizada, mapas de calor para riesgos higiénicos y geoposicionamiento de trabajadores. Estas tecnologías permiten una gestión más eficiente y segura de los entornos laborales, minimizando riesgos y optimizando procesos.

Además, INERCO apuesta por la formación y capacitación mediante realidad virtual y aumentada. Estas herramientas permiten entrenar a los trabajadores en entornos seguros y controlados, mejorando su preparación y reduciendo la probabilidad de errores. La empresa también utiliza analítica de datos avanzada para evaluar riesgos y tomar decisiones informadas, asegurando así la seguridad y eficiencia en sus operaciones.

 

Autor: Pedro Luis SerreraCobos

Título: La digitalización como estrategia de prevención de riesgos laborales

Síntesis: La digitalización y las nuevas tecnologías están reconfigurando la seguridad laboral, aunque no se encuentran suficientemente abordadas por aproximaciones como la «Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027» ni la europea «Marco estratégico de la UE en salud y seguridad en el trabajo 2021-2027». Aunque existen riesgos nuevos relacionados con el teletrabajo y la digitalización del trabajo (como el tecno-stress), no se aprovecha su potencial para prevenir estos mismos riesgos ni otros tradicionales. Se proponen cinco ejes estratégicos donde la tecnología puede ser útil: a) monitorización en tiempo real, b) análisis predictivo, c) simulación y aprendizaje con realidad virtual/aumentada, d) robotización y e) otras aplicaciones de machine learning. Sin embargo, su implementación debe respetar el marco legal europeo de protección de datos y regulación de la inteligencia artificial.

Autor: Rubén Balbuena

Título: Los EPPs en México

Síntesis: En esta conferencia se abordó la problemática del uso del Equipo de Protección Personal (EPP) en México, desde la alarmante estadística de accidentes laborales hasta la recurrente culpabilización del trabajador por la falta o falla del equipo. Se analizaron casos de suministro inadecuado de EPP, su estética como factor clave para su uso, y situaciones en las que los trabajadores venden sus reservas de equipo. También se discutió la escasez de laboratorios de prueba, la falta de regulación para fabricantes, la falsificación de equipos y el desconocimiento generalizado de sus instrucciones de uso. Finalmente, se destacó la necesidad de exigir a los patrones la especificación técnica del EPP y el uso de tecnología para su gestión eficiente en un país con desafíos tan complejos.

Autor: Dennys Bonilla Valladares

Título: La atención de emergencias, los equipos de protección personal, problemas, desafíos y soluciones en un mundo globalizado.

Síntesis: Presentación en la cual se hace el planteamiento de los diferentes problemas que es necesario enfrentar al momento de equipar con los EPIS al personal de respuesta ante emergencias, los desafíos en un mundo globalizado y las soluciones por medio de propuestas innovadoras y disruptivas mediante el uso de la tecnología.